Skip to main content

Temas: Naturaleza; Infraestructura científica y tecnológica: Instituciones educativas y de investigación; Ubicación: Norte; Periodos Históricos: México independiente, Siglo XX y contemporáneo

Agricultura y Veterinaria

El edificio que ahora ocupa la fundación Antigua Escuela de Medicina Veterinaria A.C. “San Jacinto” y que desde 2010 forma parte del patrimonio de la UNAM, fue la sede de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV). Esta escuela, creada en 1853, se instaló en lo que fue el Hospicio de San Jacinto. A pesar de la inestabilidad política y los conflictos bélicos de la época, se mantuvo en funcionamiento hasta su fragmentación en las respectivas escuelas de Agricultura y Veterinaria en 1916, las cuales siguieron caminos diferentes. En esta entrada, acompaña a Max Calvillo para conocer acerca de la vida de esta institución educativa mexicana.   

  • Se establecen cátedras de agricultura en el Colegio de San Gregorio.

  • Se decreta la creación del Colegio Nacional de Agricultura.

  • Comienza la construcción de un nuevo edificio para la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.

  • La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria cierra debido a la Revolución mexicana.

  • La Escuela de Veterinaria y la Escuela de Agricultura se separan.

  • La Escuela de Agricultura se traslada a Chapingo.

El Colegio Nacional de
Agricultura y Veterinaria

Edificio de la antigua Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV) en San Jacinto

Crédito: Archivo Histórico Central del IPN, Fototeca

La necesidad de establecer una escuela de agricultura fue preocupación de diversos gobiernos de México a lo largo de las primeras décadas de vida independiente. Uno de los primeros intentos formales sucedió durante la Segunda República Centralista, por influencia de Lucas Alamán y a través de la Dirección General de Industria. El 2 de octubre de 1843, el presidente en turno Antonio López de Santa Anna decretó la creación de una escuela de agricultura cerca de la Ciudad de México, pero sin mencionar ubicación específica, así como de una Escuela Industrial de Artes y Oficios1. 

La escuela de agricultura tendría por objeto “la introducción y adelanto de los buenos métodos de cultivo, el uso de todos los instrumentos aratorios en su mayor perfección, el cultivo de todas las plantas útiles, y la mejora de las diversas razas de animales. Su enseñanza debería ser teórica y práctica, en beneficio de veinticuatro alumnos enviados por cada uno de los departamentos de la República que residirían en sus instalaciones. El decreto de creación de esta escuela proponía convocar a un concurso para escribir la obra Manual de agricultura mexicana, la cual se acompañaría de un atlas “con todas las láminas necesarias para facilitar su inteligencia”. 

Este plan original tuvo poca fortuna, pero se logró que el 17 de abril de 1850 se establecieron cátedras de agricultura en el Colegio de San Gregorio2. Más tarde, estas cátedras, junto con la nueva Escuela de Veterinaria, formarían el Colegio Nacional de Agricultura, creado también por decreto de Santa Anna del 17 de agosto de 1853 y para el cual se destinaron “El antiguo hospicio de San Jacinto, con los terrenos que se le puedan agregar.” Su primer director fue Leopoldo Río de la Loza. 

Plano de las tierras de San Jacinto, 1848

Crédito: Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Los fondos y bienes para constituir el colegio fueron tomados del colegio de San Gregorio, así como los del hospicio de San Jacinto3, unidos a las aportaciones que hicieran los alumnos. El nuevo colegio cubriría tres niveles educativos “instrucción primaria, instrucción secundaria e instrucción superior”. La carrera de veterinaria se impartiría en cuatro años y comprendería materias tales como zoología, anatomía, fisiología, patología, higiene y clínica hipiátricas, química, operaciones, terapéutica, economía rural, equitación, herrajes, inglés y alemán. De este modo, los estudiantes de veterinaria podrían formar parte de los mariscales del cuerpo de caballería del ejército. Por su parte, la carrera de agricultura “teórico-práctica” duraba siete años y comprendía materias de matemáticas, física experimental, botánica y zoología, química general, química aplicada a la agricultura, agrimensura, geología, veterinaria, arquitectura rural, dibujo de máquinas y planos, mecánica industrial, gimnasia, equitación, natación, manejo de armas, inglés y alemán. 

El Colegio Nacional de Agricultura dependería del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, y su reglamento, expedido el 4 de enero de 1856, ratificó que tendría el edificio y terrenos en San Jacinto. Durante el gobierno del presidente sustituto Ignacio Comonfort, se dispuso por decreto de 4 de enero de 1856, que la educación del Colegio se dividiera en dos ramas: para dar a la sociedad “administradores instruidos” y para formar mayordomos instruidos. Asimismo, se le dotó de presupuesto y se le puso bajo la protección de una junta de personas respetables, por ejemplo, José Urbano Fonseca. Posteriormente, se ampliaron las cátedras y se le dieron las herramientas necesarias para el estudio práctico de la ciencia. Cuando terminó el gobierno de Comonfort, en diciembre de 1857, el Colegio atendía a cerca de doscientos alumnos, los cuales recibían una esmerada instrucción de lo más “completa en todos los ramos relativos a la agricultura”. 

La Ley de Instrucción Pública propuesta para el Imperio Mexicano del 27 de diciembre de 1865 mencionó que “subsistirán, mientras se organizan debidamente, la Escuela de Agricultura y la de Comercio”, por lo que se asume que continuó laborando sin cambios. 

El edificio de la Escuela de Agricultura en San Jacinto fue destruido durante el sitio de la ciudad de México de abril a junio de 1867, por lo que se tuvo que reconstruir y volver a comprar el equipo necesario, ya que los gabinetes estaban en muy mal estado debido a que muchas de sus partes habían sido sustraídas o quedaron inservibles, mientras que los libros de la biblioteca habían desaparecido. 

Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, expedida el 2 de diciembre de 1867, previó el establecimiento de la Escuela de agricultura y veterinaria, con las asignaturas de: botánica, zoología, física, química y geografía aplicada; anatomía, fisiología, clínica, medicina operatoria, terapéutica, higiene y obstetricia comparada; topografía; meteorología; agricultura; economía rural; zootecnia; y economía agrícola. 

La Escuela Nacional de Agricultura, vista tomada desde la entrada principal

Crédito: Manuel Rivera Cambas. (1882). México pintoresco artístico y monumental, tomo II. México: Imprenta de la Reforma, lámina entre las páginas 348 y349

Plano de la Escuela de Agricultura levantado por Leandro Fernández, enero de 1883

Crédito: Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Entre finales del siglo XIX e inicios del XX, pertenecían a la Escuela Nacional de Agricultura las siguientes construcciones: El Jardín, San Antonio, El Relox, Santa Rosa, La Cruz, El Panteón, San José, El Chapitel y El Rosario. Un factor importante de transformación de la zona, al oeste de la Escuela de Agricultura, fueron las vías del ferrocarril a Cuernavaca, inaugurado en1897. 

Reducción del plano de la Escuela de Agricultura

Crédito: Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Para 1910, la Escuela Nacional de Agricultura había cedido ya los terrenos de El Rosario donde se construyó el edificio planeado por Porfirio Díaz hijo y Adrián Romo, inaugurado durante las fiestas del Centenario para la Escuela Nacional de Maestros (que duró poco ahí, pues al poco tiempo fue ocupado por el Colegio Militar). 

En 19164 la Escuela de Veterinaria se separó de la de Agricultura y se integró a la Universidad Nacional, permaneciendo en San Jacinto. 

Tras ir cediendo paulatinamente sus terrenos aledaños, como los de El Chapitel para el Instituto Técnico Industrial5 en 1922 y los de San Antonio y Santa Rosa para la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela de Agricultura abandonó San Jacinto en 1924, para situarse en la ex hacienda de Chapingo en Texcoco, Estado de México. 

Para saber más:

  • Manuel Rivera Cambas, México pintoresco artístico y monumental: vistas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la Capital y de los Estados, aún de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica o histórica: las descripciones contienen datos científicos, históricos y estadísticos, tomo II, México, Editora Nacional, 1957, pp. 348-358.

    Ubicación

    Datos para el visitante

    Calz México-Tacuba 213, Un Hogar Para Nosotros, Miguel Hidalgo, 11330 Ciudad de México, CDMX

    Aunque la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria ya no existe, puedes visitar el edificio que la albergó y que ahora es la sede de la Fundación Antigua Escuela de Medicina Veterinaria A.C., “San Jacinto” a cargo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

    Autor

    Max Calvillo Velasco

    Dirección de Formación e Innovación Educativas del IPN

    Es licenciado en Historia por la UNAM, maestro en Historia de México y candidato a doctor en Historia también por la UNAM. Sus áreas de investigación son historia regional e historia de las instituciones educativas. Actualmente trabaja en la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    Galería de imágenes

    • Edificio de la antigua Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV) en San Jacinto

      Tras la salida de la ENAV, el edificio fue ocupado sucesivamente por la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Superior de Construcción, una secundaria y actualmente forma parte del patrimonio de la UNAM

      Crédito: Archivo Histórico Central del IPN, Fototeca

    • Plano de las tierras de San Jacinto, 1848

      Crédito: Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

    • La Escuela Nacional de Agricultura, vista tomada desde la entrada principal

      Crédito: Manuel Rivera Cambas. (1882). México pintoresco artístico y monumental, tomo II. México: Imprenta de la Reforma, lámina entre las páginas 348 y 349

    • Plano de la Escuela de Agricultura levantado por Leandro Fernández, enero de 1883

      Crédito: Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

    • Reducción del Plano de la Escuela de Agricultura

      Crédito: Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

      Información complementaria

      • Visita la entrada de la Escuela Industrial de Artes y Oficios para conocer acerca de esta escuela que compartió espacio con la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. 

      • El Colegio de San Gregorio fue establecido en 1586 por la orden de los jesuitas en la ciudad de México. Destinado a ofrecer educación superior a los indígenas, dio continuidad a una labor educativa que había comenzado en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En el siglo XIX, durante el rectorado de Juan Rodríguez Puebla -de origen indígena y egresado de este colegio- de 1829 a 1848, se le dio una fuerte orientación científica, contando entre sus profesores al botánico Alfonso Herrera y al químico Leopoldo Río de la Loza. Esta propuesta educativa científica dirigida a las clases menos favorecidas, no sobrevivió a la muerte de Rodríguez Puebla, ni al gobierno de Santa Anna, pero sentó las bases de un modelo educativo progresista e igualitario. 

      • Para conocer sobre la historia del Hospicio de San Jacinto visita su entrada.

      • Un año antes, en 1915, la escuela cerró y cesó sus labores, dado que varios de sus profesores y estudiantes se enlistaron para pelear en la revolución mexicana. Esta época por la que paso la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV) es un recordatorio que las instituciones educativas y científicas no son entidades aisladas y siempre están inmersas en un contexto donde confluyen la política, la economía, los intereses y las creencias. 

      • Visita la entrada del Instituto Técnico Industrial para conocer sobre esta institución educativa del siglo XX. 

      Otros lugares de interés